Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic.

3-11-20

David Fernández de Arriba. Desfiladero Ediciones. 2019.

El cómic al servicio de la memoria por Pepe Gálvez

Memoria y viñetas es un libro realizado con una clara vocación pedagógica: la de poner el cómic al servicio de la memoria social. En él confluyen dos vectores de voluntad, por una parte la de una serie de autores que deciden trabajar la memoria como sujeto de la narración gráfica y por otra la de explotar el potencial pedagógico que esos relatos contienen. Quizás esta confluencia sea bastante representativa de la evolución del movimiento memorialista. Por un lado nos encontramos con una serie de obras que nacen, al margen de las modas de la industria cultural, como una necesidad personal de diferentes historietistas de recuperar recuerdos, ya sean los propios de sus familiares más cercanos ya los de las generaciones que les precedieron, y de hacerlo como parte de un proceso de reencuentro individual y colectivo con su pasado y por lo tanto con su presente. Mientras que, por otra parte, el activismo consigue transformar esa actuación espontánea e individual en una herramienta memorialista colectiva. Al respecto hay que señalar que este libro tuvo una primera versión en catalán, más reducida y con diferente formato y maquetación, que fue editada en febrero del 2018 por el Memorial Democràtic de la Generalitat en su colección Eines de memoria.

El libro está dividido en dos partes. La primera tiene la función de capacitar al enseñante, y en general a cualquier persona, para el mejor uso de este instrumento pedagógico. Para ello ofrece una serie de capítulos que resumen la historia del comic, explican lo esencial de su lenguaje y lo relacionan con la memoria y con la situación de la mujer dentro de ella. La segunda parte recoge las propuestas de trabajo memorialista sobre trece comics que, mayoritariamente, o son autobiográficos o se basan en las vivencias de familiares directos. La Segunda República, la guerra de 1936-39, el exilio de los derrotados, la actuación de estos en la Segunda Guerra Mundial, los Hogares del auxilio social, la represión franquista, la persecución de la homosexualidad y la situación de las mujeres en el franquismo, la lucha por la libertad y la Transición son diferentes elementos que aparecen en las obras y que son desarrollados en las muy completas y elaboradas fichas pedagógicas, realizadas por David Fernández de Arriba, coordinador también del libro.

La ficción es un terreno necesario y clave en la construcción de la memoria colectiva. En la cultura de masas el relato ya sea literario, gráfico o audiovisual es un vehículo esencial para la conformación en el imaginario social de la visión de nuestro pasado más cercano, aquel que está al alcance del recuerdo de las generaciones más veteranas. Pero esa visión, como está condicionada por la capacidad de generar relato y de transmitirlo, ha sido hegemonizada por la edulcoración, activa o pasiva, de la dictadura franquista. Por el contrario este libro es un vehículo muy idóneo para difundir una visión mucho más cercana a lo sucedido. Y especialmente es una forma de acercar al alumnado joven las vivencias de una situación extraña para ellos, la de vivir cotidianamente en la ausencia de libertades. Pero también permite conocer otro aspecto esencial de aquella realidad, la de la lucha por la democracia, la de las personas que ejercieron la libertad de expresarse y de organizarse, a pesar de estar prohibidas y perseguidas. Un conocimiento necesario para valorar en su justa medida los derechos actuales, y con ello la necesidad de su continua defensa y mejora.