Manuel Gerena, poeta y cantaor, licenciado en la vida

6-06-25

per Domènec Martínez García, ACPEPF i ASC La Desbandá

Cantes del pueblo para el pueblo.

Ricard Peris, Domènec Martínez, Manuel Gerena i Carles Vallejo

A punto de cumplir los ochenta, Manuel, nos regaló el pasado 25 de mayo en Sant Boi de Llobregat una clase magistral de cante hondo, comprometido, como siempre, en un escenario de rojo, como el color de su camisa y su corazón, su divisa. Desafiando a los consejos de su médico: “hay que guardar en la hucha la voz”, no quiso ahorrarse ningún palo, ni tampoco ninguna proclama contra el genocidio, y en defensa de los oprimidos del mundo. Fiel a su repertorio y a su pueblo. Un lujo en estos tiempos convulsos.

Manuel Gerena y Juan Ignacio González (guitarrista)

Hay un tiempo que se va
entre la vida y la muerte
hay un tiempo que se va;
cada minuto merece
vivirlo en la libertad…

(Rondeñas)

Se arrancó por fandangos y finalizó con un martinete. Evocó a Miguel Hernández y nos estremeció con su Nana del despertar. “No se murió, lo mataron de sufrimiento, en una cárcel de Alicante i”. Después nos regaló una hora de conversación, evocando a sus camaradas y amigos de Catalunya donde vivió más de cuatro años. Santa Coloma y el cura Lluís Hernández, después alcalde del PSUC, a la gente del Hospitalet y de Sabadell. Y a los artistas, escritores e intelectuales que había conocido y le habían mostrado su apoyo en aquellos años de censura, persecuciones, prohibiciones, detenciones y multas millonarias, que nunca pagó. “¿Cómo iba a pagar 250.000 pesetas?, ¡que me lleven a la cárcel!”. Tiene muy buena memoria, recordó a Manolo Vázquez Montalbán, que le entrevistó para Triunfo y prologó uno de sus libros: Cantes del pueblo para el pueblo. A Alfonso Carlos Comín y la Editorial Laia por publicarlo, hay que añadir que Ignasi Riera fue su interlocutor; a Paco Candel, a Joan Brossa y al pintor Josep Guinovart. el autor de la portada de su primer disco Coplas para Manuel Gerena, con un poema de Rafael Alberti. Lleva el sello discográfico catalán Belter. M. Gerena nos explicó ayer su significado. Una persona, brazos en alto, fusilado. Dedicado a un modesto recolector de espárragos que se encontró y cazó una liebre en un campo de señoritos, reservado para cacerías de terratenientes franquistas. Le dieron una paliza de muerte.

Entre los pliegues de la funda del vinilo LP, he conservado algunos recortes de prensa. El de Paco Candel (inicios de los años 70) es ilustrativo de un tiempo y de un país: “Las letras que Manuel Gerena canta son de él, a tono con las circunstancias actuales, sometidas a la prueba del fuego de nuestra problemática, con las metáforas que él sabe inventarse para decir lo que no se puede decir”. “Venía Gerena de actuar en Alemania. Se había pegado un tute bestial y traía la garganta fastidiada. El abogado Antonio Martín pidió a los asistentes que se abstuvieran de fumar, si podían, o que fumaran lo mínimo pues la garganta se le resecaba”. Otra crónica de Joaquim Ibarz del 1974, evoca el Primer Palau de Gerena, todo un acontecimiento como él mismo nos recordó ayer. “Cantaor maldito en Andalucía, popular en Cataluña”, subtitula el periodista. M. Villagrasa firma otra crónica del mismo año donde narra la cita de Gerena con Ricardo de la Cierva, director de Cultura Popular durante la dictadura, No tiene desperdicio. El Director general le pide que no se vaya al extranjero. “Manuel Gerena cantaor social flamenco, tras prohibírsele actuar en marzo en el casino de l’Aliança de Poble Nou (en el resto de las provincias españolas estaba vetada su actuación desde hacía meses) decidió irse al extranjero”. “Lo único que me dijo De la Cierva es que antes de ir a solicitar la autorización para cantar en cualquier provincia, le escriba antes una carta para que él se comunique con el gobernador civil”. No fue un camino de rosas., prohibiciones, sanciones y largas jornadas a las comisarías de policía, entre ellas, Via Laietana. Conviene no olvidar los tortuosos caminos de la censura.

El concierto estuvo precedido del pase de un documental e imágenes del Teatro Lope de Vega de Sevilla, en febrero de 2020, rememorando, 44 años después, el que se tenía que haber celebrado el 17 de enero de 1976, suspendido y prohibido, aunque Gerena cantó en la calle. Hubo intervención de los grises, dispersando a la gente atropellándoles y a golpes de porra. Manuel Gerena fue detenido una vez más. Tal como se afirma en el libro “Sobre el amor y el desencanto”. En Andalucía, su tierra, fue donde estuvo más veces prohibido y perseguido. “El cantaor más prohibido del flamenco”, afirma el periodista Juan José Téllez. Le vetaron por orden de Fraga Iribarne en todas las radios y en la TV, la única que había. Una persecución a sus letras y poesía: “Vergüenza debe de darte / si eres patrón de estas tierras / vergüenza debe de darte / que esté tan alta la hierba y el pueblo muerto de hambre”- En el año 2013, se le había concediido la Medalla de Andalucía. “Reconociendo de manera honorífica, dice el autor antes citado, los servicios prestados a la causa democrática de Andalucía”. Muy tarde.

Un olvido de los cantantes y lo poetas comprometidos, que fueron expulsados de los escenarios durante la democracia. Así lo denunció Manuel Gerena, otra vez, aludiendo a la precariedad en la que vivieron y viven, todavía, aquellos y aquellas cantautoras que llenaban los mítines y los actos políticos de la transición. Nuestro compañero Pere Camps promotor del Festival de Barnasants, bien lo sabe. Un déficit democrático de graves consecuencias y que conviene enmendar desde el Ministerio de Cultura. La democracia les debe sus canciones de lucha y de compromiso que sirvieron para juntar esperanzas y sueños de libertad, convocando a las generaciones antifranquistas.

Al final del debate pudimos evocar otros conciertos memorables. El del 9 de abril de 1977 (sábado rojo) en Bruselas, donde compartimos espacio y escenario, el primer día de la legalización del PCE. Conservamos un recuerdo entrañable de aquellos días evocando los primeros compases de la libertad y ejerciendo la solidaridad internacionalista ii.

Y también del homenaje en la Sala Joventut, el 11 de marzo del año 2022, donde pudimos recordar que Josep Guinovart, el autor de la portada de su disco Coplas para Manuel Gerena, es también al autor del logo de nuestra Asociación. Un encuentro que tuvo continuidad en el mes de noviembre, en el Homenatge a Catalunya, donde Manuel Gerena, estuvo acompañado de Paco Ibañez, Pi de la Serra, y otros amigos y amigas de su dilatada trayectoria.

 

Consol Hernandez, Maite Agorreta, Montse Torras, Pere Camps, Manuel Gerena y Domènec Martínez

Nos hermana la memoria, la cultura, el conocimiento, y el renovado compromiso, en estos tiempos extraños. Para seguir denunciando las guerras, los exterminios y genocidios, y a los dictadores y multimillonarios sin escrúpulos que las promueven. Manuel invocó nuevamente a la esperanza, y a la palabra y la poesía para defender los valores democráticos, y de los derechos sociales.

Niño, no forjes la guerra,

Labra la fraternidad,

Por los derechos humanos

Defiende la libertad..

(M. Gerena. Sobre el Amor i el Desencanto)

 

Ricard Peris, Domènec Martínez, Consol Hernández, Manuel Gerena y Carles Vallejo

  1. Como recordé recientemente en la IX Marcha de La Desbandá, a mi abuelo Crotato también lo mataron de pena y malos tratos. Murió el mismo año y el mismo mes que Miguel Hernández, marzo de 1942. A mi abuela aurora le devolvieron una vieja camisa y un certificado de defunción. “Paro cardiaco”. https://nascutel49.com/2025/02/21/nunca-seran-olvidadas-nombre-a-nombre-y-verso-a-verso/[]
  2. Festival Europeo de la Juventud Española. Bruselas, abril de 1977. Legalización del PCE. https://nascutel49.com/2021/04/03/1977-bruselas-legalizacion-del-pce-2019-reivindicando-la-memoria-antifascista/[]